Una oportunidad única de formar parte del proyecto

CROWDFUNDING

 

Travelers from the Stars film is a project created and supervised by Dr. Maximo Sandin.
Copyright by Dr. Maximo Sandin  «A new vision of the origin and destiny of humanity» [ENGLISH VERSION]

Por qué este documental

Qué pensarían  si la visión que tenemos de las bacterias y virus no es la real. Que gracias a ellos vivimos todos los seres vivos en nuestro planeta.

Qué pensarían sobre la aparición de los mamíferos, entre los que estamos incluidos los humanos, fue repentina y de todas las especies al mismo tiempo, seguidamente después de la desaparición de los dinosaurios.
Qué pensarían si la reproducción y continuidad de los mamíferos es gracias a los virus.
Qué pensarían si nuestro sistema inmunitario en la maquina biológica mas perfecta para evitar enfermedades, incluido el cáncer, y que esta condicionada por nuestra alimentación y el ambiente donde vivimos.
Qué pensarían si la genética llega a una escala de tal complejidad que todavía faltan bastantes años para su comprensión y que la manipulación por parte de los humanos puede tener consecuencias nefastas para todos los seres vivos.
Vamos a descubrirlo.

Las bacterias y los virus crearon la vida

En los últimos veinte años se ha generado una enorme acumulación de información en diversos aspectos muy significativos de la biología, pero la gran especialización necesaria para llegar a estos descubrimientos ha sido un obstáculo para asimilarlos, para integrarlos en una visión de conjunto que aporte una mejor comprensión de los propios descubrimientos.

Este ha sido el trabajo del profesor Máximo Sandín durante más de veinte años y su resultado es lo que vamos a recrear de una manera realmente impactante, lo cual no es difícil, porque los datos son impactantes: Las bacterias y los virus, considerados tradicionalmente como nuestros enemigos han resultado ser los constituyentes esenciales de la vida, de los seres vivos. Las primeras células (y las que ahora nos constituyen) se formaron por la agregación de bacterias y virus.

Los programas embrionarios fueron aportados por virus que pasaron a formar parte de los genomas de los seres vivos y los fenómenos evolutivos han resultado ser muy diferentes de los que la antigua concepción nos había enseñado. Los cambios evolutivos han resultado ser repentinos y de gran magnitud, como respuesta de los genomas a grandes disturbios ambientales. Unos cambios que afectaron a los ecosistemas en su conjunto. La recreación de estos espectaculares fenómenos puede ser de una gran belleza.

Vamos a contar una historia muy bella. Tan bella que parece una fantasía poética o un cuento de ciencia ficción. Pero es muy posible que esta historia describa hechos reales, lo cual la hace más hermosa todavía.

Vamos a observar cómo la vida llegó a la Tierra desde el espacio. Cómo poblaciones de bacterias y virus que viajan por el Universo en meteoritos helados dotaron de agua y de vida a un planeta ardiente y estéril y cómo la fusión de estas bacterias y estos virus creó las células que nos forman. La recreación en imágenes de estos sucesos, es espectacular, pero mucho más lo es la visión de los sucesos que les siguieron: la explosión de la vida multicelular, la llamada “explosión del Cámbrico” es un fenómeno que alcanza unas dimensiones que lindan con la magia. La “aparición”, sin organismos anteriores sobre los que se pudieran producir mediante algún tipo de cambio, de todos los tipos de organización animal (y algunos más) existentes en la actualidad.

Esto implica que los programas embriológicos necesarios para la elaboración de los distintos planes corporales tuvieron que ser aportados por los virus (actualmente reconocidos como implicados en distintos procesos embrionarios). Un fenómeno que explica los bruscos y grandes cambios de organización animal y vegetal que se han producido a lo largo de la evolución de la vida, relacionados con grandes cataclismos ambientales, cuya recreación en imágenes puede resultar de una belleza asombrosa.

Lo que vamos a contar, lo que vamos a visualizar, es el resultado de las más recientes investigaciones que nos indican que existen pruebas empíricas de que la evolución no es un fenómeno individual en el que los cambios al azar son canalizados mediante la competencia, sino un proceso de cambios colectivos en los que todos los organismos responden de un modo sincronizado a los estímulos del entorno.

Un entorno  donde los microorganismos no son nuestros enemigos sino nuestros constituyentes esenciales, donde todos los elementos de nuestro planeta  están unidos e interconectados entre sí, donde el flujo de información y las interrelaciones entre el mundo orgánico y el inorgánico, entre animales y plantas, desde el nivel molecular hasta el ecosistémico, son muy superiores cualitativa y cuantitativamente a lo que se había creído hasta ahora, conformando una gran matriz viva ante la que toda palabra de asombro se queda pequeña. Que nuestra Tierra está viva. Realmente viva. Y que si somos tan locos que llegamos a autodestruirnos la vida seguirá… Y seguirá viajando por el Universo.

La gran mayoría de la gente cree que solo hay dos formas alternativas de explicar los orígenes de la diversidad biológica.

Una forma es el creacionismo que depende de la intervención de un Creador divino. Eso es claramente una postura anticientífica porque intenta demostrar con una fuerza sobrenatural el proceso de la evolución.

La otra alternativa comúnmente aceptada es el neodarwinismo, que es una ciencia claramente naturalista, pero ignora muchos descubrimientos moleculares de hoy en día y promulga un conjunto de suposiciones sin fundamento sobre la naturaleza accidental de la variación hereditaria.

El neodarwinismo ignora importantes procesos evolutivos rápidos como la simbiosis, la transferencia horizontal de ADN,la acción del ADN móvil y las modificaciones epigenéticas. Además, algunos neodarwinistas han elevado la selección natural a una fuerza creativa única que resuelve todos los problemas evolutivos difíciles sin una base empírica real. Hoy en día muchos científicos ven la necesidad de una exploración más profunda y completa de todos los aspectos del proceso evolutivo.

APOYO DE INSTITUCIONES Y UNIVERSIDADES

Dr. Vicente Dressino. Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Licenciado en Zoología (FCNyM, UNLP, 1985) y Doctor en Ciencias Naturales (Zoología, UNLP, 1991).

Dra. Susana Gisela Lamas. Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Metodología de la investigación. Análisis epistemológico de las teorías evolutivas.

Dr. Jesús Antonio Aller Manrique. Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo. Obtuvo una licenciatura en Geología en 1978 y un doctorado en 1984 con una tesis sobre la estructura del sector meridional de las unidades del Aramo y la Cuenca Carbonífera Central (Zona Cantábrica del Orógeno Varisco Ibérico).

Dra. Carmen Galán Soldevilla. Catedrática de Universidad de Córdoba. Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal.

Dr. Pedro Luis Pérez de Paz Biólogo, Catedrático de Botánica de la Universidad de La Laguna desde 12.05.1982. En la actualidad asignado al Área de conocimiento de Botánica (Resolución de 23 de julio de 2001: BOE 14 de septiembre de 2001), actualmente vinculada al Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna. Imparte docencia en las Facultades de Ciencias(Biología y Ciencias Ambientales) y Ciencias de la Salud (Farmacia).
Antonio Chamorro Cristóbal 
Ingeniero Agrónomo con Maestría en Agricultura Ecológica por la Wageningen University (Holanda)
Doctor en Historia de los Andes, FLACSO.
Dr. Wilmer Rafael Chávez Rea
Docente de Educación Física y Magister en Enseñanza de la Educación Física, egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa” Barquisimeto – Lara (UPEL – IPB). Doctor en Educación egresado del Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación (PIDE UNEXPO-UCLA-UPEL). Docente Ordinario, Categoría Agregado, Tiempo Completo en la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”.
Guillermo Agudelo Murguía 

Ingeniero civil por la Universidad Nacional Autónoma de México y director del Instituto de Investigación sobre la Evolución Humana A.C., investiga sobre la evolución y su relación con las ciencias emergentes de la complejidad, la dinámica no lineal, la autoorganización en los estados críticos y la nueva termodinámica de Ilya Prigogine. Es coautor de los libros El universo sensible y Evolución: Un nuevo paradigma.

Agustín de la Herrán Gascón.
  • Pedagogo, Diplomado en Profesorado de EGB. Doctor en Educación. Premio extraordinario de licenciatura. Premio al colegiado de mejor expediente académico. Primer premio nacional de licenciatura. Premio extraordinario de doctorado.
  • Profesor titular del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Antigüedad: septiembre, 1995.

Álvaro Crespo Quevedo, licenciado en Pedagogía Social y Laboral por la UCM. Voluntario en distintas entidades desde el año 1998, siempre relacionadas con la acción social. Desde septiembre de 2007, trabaja en Solidarios como responsable de los programas de Entorno PenitenciarioHospitales y Acompañamientos a Mayores.

Edwin Rodríguez Paz
Arquitecto. Director de la Casa de la Cultura Dr. David Juan Ferriz Olivares – Bogotá D.C. Colombia – Promotor del Liceo de Síntesis.
10mo. Congreso Mundial para el Talento de la Niñez y Fundación ELIC.
.

Manuela Mesa. Directora CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz.
Co-Directora del Instituto Universitario DEMOSPAZ: Instituto de Derechos Humanos, Democracia Cultura de Paz y No Violencia.

.
.
«Coincido bastante en el planteamiento de la nueva Biología , mucho más allá del neodarwismo «»
Dra. Natalia López Moratalla  
Catedrática universitaria e investigadora española en las áreas de Bioquímica y Biología molecular. Ha sido profesora adjunta de Química Fisiológica en la Universidad Complutense de Madrid. Profesora agregada de Bioquímica y Biología molecular en la Universidad de Barcelona. Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Valencia. Fue profesora ordinaria de Bioquímica y Biología Molecular y catedrática de Bioquímica en la Universidad de Navarra, donde ha desempeñado diversos cargos de directora de estudios, vicedecana, y vicerrectora. Ahora es catedrática emérita.
«Me parece un proyecto interesante. Coincido en que el Neo-Darwinismo no explica los mecanismos evolutivos que hoy conocemos a nivel molecular» 
.
Prof. Dr. José de la Fuente
Head of the Genomics group, SaBio (Sanidad y Biotecnología) research group, National Wildlife Research Institute IREC (CSIC-Universidad de Castilla – La Mancha)
Department of Veterinary Pathobiology
Center for Veterinary Health Sciences
Oklahoma State University

«Que proyecto más bonito! Es increíble la mala reputación y la idea tan equivocada que tenemos de los virus. Cómo virólogo te diré que los virus son los organismos vivos más creativos del planeta, y que si consideramos que todas las especies de seres vivos conocidas son huespédes de al menos 2 especies virales, te darás cuenta que en realidad hablar de la biosfera es una equivocación. Nuestro planeta es en realidad la virosfera! «

Jon Ochoa de Eribe, MSc, PhD

Department of Molecular Evolution
Spanish Centre for Astrobiology
Centro de Astrobiología (CAB-CSIC)
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)

La Universidad de León es una universidad pública con sede en la ciudad de León, y con un campus adicional en Ponferrada. Wikipedia
Dirección: Campus de Vegazana, s/n, 24071 · León